martes, 15 de julio de 2014

Comentando "La ruta prohibida y otros enigmas de la historia" de Javier Sierra


Antes de nada, he de aclarar una cosa: De un tiempo a esta parte, aquí, un servidor, era (y lo sigo siendo) bastante escéptico, de ahí el título del blog. Pero cuando llegó a mis manos "La ruta prohibida y otros enigmas de la historia", regalo de una amiga, algo cambió en mi manera de pensar. Se podría decir que me subió la dosis de "Fe" y no quiero decir con esto, ni mucho menos, que vaya a creer en misticismos y demás, no.
Lo curioso de esta obra es que, las pruebas que nos presenta el insigne Javier Sierra, nos revelan anomalías y anacronismos históricos que, por razones desconocidas (Y no tan desconocidas), los historiadores echan para atrás dejando el misterio apartado de una explicación  "Razonable".
Es curioso, yo mismo, cuando comencé a adentrarme en los misterios de la obra, mi "Escepticismo" aumentó de forma considerable, ya que, admitámoslo, a todos a los que nos gusta la Historia oímos la palabra "Misterio" y nos ponemos a la defensiva, y yo el primero.
Conforme avanzaban las páginas, me venían a la cabeza esos mismos misterios de los que ya había oído hablar en varias ocasiones y que tiempo atrás, yo mismo había "Investigado" dentro de mis posibilidades, lógicamente. Y sorprendentemente había llegado, prácticamente, a las mismas conclusiones que plantea Javier Sierra en algunos de sus misterios. Sobre todo, en los capítulos 34 y 35 (Págs 268-283) titulados "La Sangre azul" y "Osiris de Nazaret" de los que no desvelaré nada pero ya, con los respectivos títulos, muchos ya sabrán de su temática, con la que me declaro completamente obsesionado*. Esas conclusiones que en algún momento archivé por el simple hecho de ser "Misterios" y que no recordé hasta abrir el libro.
Tampoco quiero decir con esto que crea ciegamente en esas hipótesis, pero como he dicho antes, de alguna forma me han devuelto la "Fe" o mejor dicho, las ganas de ser el Indiana Jones que quería ser de pequeño. Porque, seamos claros, ¿Cuanta gente a lo largo de la historia ha sido tomada por loca o condenada a muerte por plantear hipótesis tales como las de esta obra? Pongo como ejemplo un tópico, el mismísimo Galileo Galilei que tubo que retractarse de su teoría ante el Santo oficio por peligro de muerte. Y cien mil ejemplos más que, al final, la historia ha tenido que darles la razón.
Y es cierto, las historias con las que nos ilustra Javier Sierra "No tienen" explicación a simple vista, entonces, ¿Como llegó Piri Reis a saber la geografía de parte de América o del Polo Sur siglos antes de que Cristóbal Colón llegara a las Américas? o ¿Porqué en al yacimiento de Tiahuanaco se encontraron esculturas de hombres, en principio, caucásicos y con barba, cuando las razas de los allí existentes eran imberbes?*
Todo, y digo "Todo", obviamente, tiene una explicación tanto lógica como científica, solo queda descubrirla.
Página web de Javier Sierrahttp://www.javiersierra.com/ 
* Que para mi suerte, Javier Sierra, dará a luz una nueva novela con esta temática el próximo agosto.
* Esta obra tiene tanto de qué hablar, que iré desglosándola poco a poco, comentando los capítulos o partes más interesantes.

lunes, 14 de julio de 2014

Carlos V, digo, Juan Carlos I abdica y deja el trono a Felipe II, digo, VI.



Creemos que hemos avanzado, que a lo largo de la historia se han ido superando trabas que la propia historia ha puesto. Pero no nos engañemos, la historia es cíclica y no estoy hablando de etapas, sino del día a día. 
A la vista está con lo sucedido el 19 de junio, la proclamación como rey de Felipe VI. 
Y, sí, hemos conseguido libertad e igualdad poco a poco, liberándonos de reyes absolutista y tiranos a lo largo de varios siglos, y muchos dirán que eso no es así. Y de eso mismo estoy hablando, que al igual que con la libertad y la igualdad no hemos llegado a zenit de las mismas, con la monarquía y la religión pasa lo mismo. 

Me explico: Es totalmente inconcebible que en el siglo en el que vivimos aun siga existiendo la monarquía como tal: Un señor el cual, vive desde que nace hasta que muere con privilegios que disfruta día a día pero solo por el simple hecho de tener la suerte de haber nacido en un familia de "Sangre azul". Y no voy a entrar en el típico debate de la utilidad de la monarquía en un país, ya que, cada persona tiene su percepción. Pero, el simple hecho de adorar a una persona sin que esa persona haya hecho algo por lo que ser admirado, simplemente por ser quien es, por un título...
Esas personas orgullosas de su nuevo rey, las cuales, se postrarían ante él si estuviera presente...Postrarse...¡Por Dios!...Tener que hacer una reverencia ante una persona, dando a entender que esa persona es más que tú, que su vida vale más que la tuya propia...Pura ignorancia desde mi punto de vista.
Ese 19 de junio fue un día histórico, sí, y sobre todo para los que nos gusta la historia, pero también fue un día histórico cuando abdicó Carlos V para dejarle el trono al futuro Felipe II y no por eso tenemos que estar orgullosos.


 No todo lo que nos han inculcado desde pequeños es lo correcto o "ciencia cierta", tenemos una cosa que nos diferencia de los demás animales, se llama "Razón" (Aunque muchos parece ser que no saben de su existencia) que nos permite pensar y, como la propia palabra indica, razonar y no guiarnos por nuestros instintos más bajos...
Por favor, usémosla.